top of page
Imagen ChatGPT 9 de abril de 2025, 05_59_43 PM.png

Sobre el Proyecto

¿QUÉ ES?

El Cruce es un proyecto multimedia y un podcast narrativo creado para documentar el costo humano de la migración forzada a través de la frontera sur de Estados Unidos. Es un espacio para la memoria colectiva a través de entrevistas, contribuciones anónimas y expresión creativa.

 

OBJETIVO

Ofrecer un lugar donde las personas puedan ser escuchadas sin ser juzgadas. Recoger los fragmentos de lo que se pierde en la traducción, en la detención, en el silencio. Preservar la verdad: cruda, sin filtros y profundamente personal.

 

MISIÓN

  • Para compartir historias que rara vez reciben una plataforma

  • Archivar voces y expresiones que desafían la deshumanización

  • Invitar a las personas (migrantes, aliados, familias) a participar, reflexionar y conectarse.

  • Utilizar el audio y el arte como herramientas para la verdad, la dignidad y la sanación.

  • Ya sea a través de una carta, un poema o un susurro en un micrófono, El Cruce pretende contener lo que los sistemas borran.

 

LO QUE CREEMOS

  • Contar historias es resistencia.

  • Las fronteras pueden dividir la tierra, pero no definen a la humanidad.

  • El silencio protege los sistemas. La voz protege la memoria.

  • Honramos a quienes hablan. Y a quienes no pueden.

  • Creemos en proteger a los indocumentados, los desplazados y los olvidados.

  • Escuchar es un acto de justicia.

  • La memoria es poder. Y nos negamos a dejarla desaparecer.

  • Una voz no necesita un nombre para ser real.

  • Honramos el duelo, la resiliencia y todo lo demás.

  • El viaje no termina en la frontera. El trauma también viaja.

 

Quiero llevar este mensaje a todas partes: a lugares donde es incómodo, a corazones que han olvidado cómo sentir. Porque estas historias transmiten fuerza y porque al cruzar la dignidad NO se queda del otro lado.

 

— Livia Benítez

Detrás de El Cruce 

20178ba3-2d70-4404-82dc-34066982781c.JPG

Livia Benitez Fabe,  MA in Global Risk 

 

Hola! Soy Liv y soy la voz detrás de El Cruce.

 

Crecí en un pequeño pueblo tabacalero en el extremo más occidental de Cuba, rodeado de campos y tierra buena. Vengo de un lugar donde la gente sobrevive con poco, pero lleva historias que podrían llenar el mar, y aunque he vivido en muchos lugares desde entonces, es esa tierra, ese silencio en la distancia, esa esperanza obstinada lo que cargo. 

 

Todos estamos moldeados por fronteras: algunas dibujadas en mapas, otras se van añadiendo poco a poco a nuestras vidas. Fronteras de idioma, de acceso, de memoria, de verdades . Soy inmigrante y mi historia no es muy diferente a la de millones de personas en todo el mundo. Sé lo que significa irse, despedirse, reconstruirse y llevar consigo fragmentos de uno mismo a través de líneas de tiempo, países y expectativas.

 

Esa historia ha moldeado todo en mí y es lo que me llevó a una carrera en relaciones internacionales, enfocándome en movimientos sociales, y buscando respuestas sobre cómo se mueve el poder, cómo funcionan los sistemas y cómo las personas sobreviven a ellos.

 

Actualmente, me especializo en riesgo global, y he desde el inicio de mi carrera he trabajado en respuesta humanitaria, educación global y políticas migratorias, siempre centrada en las personas cuyas vidas se ven afectadas por crisis, conflictos o desplazamientos, y siempre intentando dignificar espacios en los que tan a menudo se ignoran.

 

He visto de primera mano la profunda grieta entre la utopía y el hecho, entre la mascara y la verdad,  entre la toma de decisiones y la realidad vivida, entre las narrativas y la historia real. Este proyecto nació de esa grieta, de las historias silenciosas.

​

Vivimos en tiempos de caos, desinformación, odio y distancia. El Cruce existe porque detrás de cada persona que cruzó esa frontera hay dolor, fuerza, pérdida .... amor, y un precio muy alto; y esas historias merecen ser más que estadísticas. Merecen ser vistas, escuchadas, recordadas, y esta es mi manera de honrarlas, de humanizar lo que el mundo intenta aplanar.

 

Esto es un registro de resistencia, un rechazo al odio, una carta de amor.

bottom of page